jueves, 11 de junio de 2009

Deporte naútico: Windsurf

Introducción

El surf vela, surf eólica, tablavela, surf a vela o en inglés windsurf es una modalidad del deporte de la vela que consiste en desplazarse en el agua sobre una tabla similar a una de surf, provista de una vela.
A diferencia de un velero, la vela o aparejo de una tabla de windsurf es articulado permitiendo su rotación libre alrededor de un sólo punto de unión con la tabla: el pie de mástil. Ello permite manipular el aparejo libremente en función de la dirección del viento y de la posición de la tabla con respecto a este último. El aparejo es manipulado por el windsurfista mediante la botavara (=en inglés boom o wishbone).


Historia del windsurf 

En el año 1964 el estadounidense Newman Darby, ayudado por su esposa Naomi, diseñó la primera "tabla a vela", mientras se encontraba de vacaciones en Wyoming Mountain, Pennsylvania. La idea de usar un aparejo de mano montado en un ensamble universal, para controlar pequeñas embarcaciones, había rondado la cabeza de Darby desde fines de la década de los cuarenta, aunque nunca la había llevado más allá.
La tabla original diseñada por Darby tenía un formato rectangular, llevaba sólidamente ensamblados un mástil y una vela con forma de "barrilete" y se dirigía mediante la acción de una barra horizontal sujeta a ambos lados de la vela. 
A partir de ese momento, los Darby comenzaron a organizar lo que fue la primera empresa de tablas a vela, que se llamó Darby Industry's Inc, con Ken Darby (hermano de Newman) como presidente, Newman encargado de los diseños y Naomi, de las promociones.

Tom Blake en 1.929. Muestra su colección de tablas de surf.
Curiosamente fue un surfer el que, cansado de remar un día sin olas, tuvo la genial idea de insertar un aparejo básico en su tabla de surf.
Llega la fiebre por el viento.
En el año 1965, este nuevo invento comenzó a tener difusión en importantes medios, como la revista Popular Science, diferentes periódicos, el show televisivo "The Price is Right" y el "Philadelphia Boat Show", entre otros.

El comienzo de la fabricación en forma masiva de equipos de windsurf se inició en 1970, de la mano del ingeniero aeronáutico y navegante Jim Drake y el surfer Hoyle Schweitzer, ambos del sur de California, quienes, despues de experimentar con varios prototipos, diseñaron una tabla a vela a la que llamaron "Windsurfer". El material utilizado en la fabricación de esas tablas fue el polietileno, dejando así de lado la fibra de vidrio utilizada hasta el momento, que era mas costosa y menos duradera.
Dupont, importante compañía proveedora de polietileno, quedó tan impactada con el nuevo uso que se le daba a este material, que publicó un articulo que le dió a la "Windsurfer" fama mundial.

En 1973 Schweitzer adquirió la mitad de la patente correspondiente a su compañero Jim Drake y Tencate obtuvo su licencia para fabricar la Windsurfer en Holanda. En los cinco años que siguieron, este nuevo deporte fue ganando gran popularidad entre los europeos, y las ventas de estos equipos en Europa superaron las de los Estados Unidos. Aunque parezca extraño, los Darby y el dúo Schweizer-Drake, no habían oído hablar los unos de los otros hasta el año 1976, en que comenzó una millonaria pelea legal por los derechos de la invención de la tabla a vela. Mientras tanto, en Hawaii, comenzaban a gestarse ideas que revolucionarían el mundo del windsurf conocido hasta el momento... 

La revolución del windsurf se gesta allá por el año 1977, cuando dos hawaiianos, Horgan y Stanley, experimentaron como todos los otros windsurfistas, el problema de navegar con fuertes vientos y olas encrespadas: perdían el control de la tabla y eran catapultados al agua, dándose fuertes golpes. 

En 1980, Mike Waltze, otro Kailua Kid, desarrolló una maniobra vital, el waterstart (=salida desde el agua), sin usar la driza (=cabo para levantar la vela del agua). Esta técnica que luego fue aprendida por todos, permitió reducir aún más el tamaño de la tabla de manera que llegó a no tener flotación a no ser que hubiera movimiento. Sin embargo esto la hizo más maniobrable y capaz de entrar en olas tan grandes como las de la famosa playa Hookipa de Maui en Hawaii. La flotabilidad de una tabla viene definida desde entonces por lo que se denomina volumen de la misma: a mayor volumen, mayor flotabilidad y viceversa.

Las botavaras largas que chocaban y caían mucho al agua, fueron rápidamente acortadas, diseñandose velas más esbeltas y para evitar los problemas de distorsión (el famoso efecto de "flamear") por el viento, se introdujeron en ellas los sables que luego fueron aumentando su longitud hasta llegar al mástil. Aprovechando esta mejora y para crear un perfil de la vela óptimo, se desarrollaron los cambers, que son las piezas plásticas que inducen la vela a mantener una posición ideal para captar más viento y que son empleados en velas orientadas a obtener una mayor velocidad en sacrificio de una mayor maniobrabilidad y ligereza. 

Cada sofisticación que se introduce consigue incrementar la velocidad de la tabla. El inglés Fred Haywood fue el primero en romper la barrera de los 30 nudos, algo que era increíble unos años antes y ahora es natural hasta para un navegante medianamente preparado. Cada año en Weymouth, sur de Inglaterra, se celebran pruebas entre embarcaciones a vela para proclamar a la más veloz y son los prototipos de windsurf siempre los premiados en esta obsesión por la velocidad, navegando hasta en 50 nudos y a más de 80 Km./h.

Durante las temporadas del 83-84 se dió la mayor expansión del deporte, al industrializarse la manufactura de tablas y velas. En esos años las velas se fabrican con materiales ultraligeros como el mylar o monofilm; los mástiles de fibra de vidrio, aluminio, carbón o kevlar, y las tablas estudiadas centímetro a centímetro se hacen tanto en fibra de vidrio a mano (denominadas custom) como también en grandes moldes de plástico.

Finalmente en 1984 el windsurf fue reconocido como el más joven deporte olímpico a pesar de no tener ni veinte años de práctica. No se permitió bombear (pumping) la vela ni el uso de arnés, exigiendo así a los concursante una muy buena condición física. Para las competiciones, se escogió el recorrido triangular en todas las embarcaciones de vela y se uniformizó la tabla.

Para el 2004 ya se presentan cambios y parece ser que la Formula Windsurfing será la elegida porque esta respaldada por todas las grandes asociaciones y promueve objetivos que la hacen más justa.
El incremento del viento, las grandes olas, los saltos espectaculares y la gran velocidad conseguida, han hecho que se estudien una serie de artículos para evitar situaciones de riesgo: el casco, protectores de hombros, etc...

Hawaii y específicamente Maui es el centro del desarrollo del windsurf. Allí llegan de todo el mundo a conocer los adelantos y ver las mejores olas, pero por mucho la mayor cantidad de practicantes está en Europa, preferentemente en Francia, Alemania, Inglaterra y últimamente en España. Hoy en día los Clubs Med o Resorts incluyen el windsurf dentro de sus programas de esparcimiento por tener mucha demanda.


La técnica de windsurf

-La posición correcta. 
La posición de las manos ayuda a realizar correctamente una maniobra o a mantener bien  el equilibrio sobre la tabla. 
Una vez arrancado, y engachado el widsurfista al arnés y la tabla planea, si se encuentra reglado, las manos tienen una posición concreta en la botavara. 
La posición correcta para navegar y de la que se parte es con la mano delantera (la que está más cerca del mástil) situada entre el cabo de arnés y el cabezal de la botavara. La mano trasera se sitúa detrás del otro extremo del cabo de arnés. De esta manera se tienen las manos situadas de un lado y otro de los cabos. La mano delantera es la que está en una posición más fija, y la trasera es la que más se mueve, abriendo y cerrando vela. 

-Síntomas de un mal reglaje
Una vez se está navegando, aparte del viento y de la propia técnica, el factor que más va a influenciar en la jornada de windsurf, es la comodidad. Navegar cómodo es sinónimo de navegar más y mejor. Y la comodidad viene por los buenos reglajes. Es decir, que cuando algo no marcha bien, puede que sea derivado de un mal reglaje de alguna parte del material. 
En cuanto a nuestras manos y brazos, si en algún momento deben realizar demasiado esfuerzo, es que algo no marcha bien. 
Si la mano delantera tira mucho y la vela tiende a escaparse, es que los cabos están situados en una posición demasiado retrasada. Al colgarnos del arnés, tiramos de la parte trasera de la vela y la delantera sigue estirando con el viento. Para corregir la situación, adelantaremos un poco los cabos, hasta encontrar el centro bélico. 
Por el contrario, si es la mano trasera la que tiene que hacer un esfuerzo exagerado para mantener la vela cerrada, es que los cabos están demasiado adelantados. El cuerpo se cuelga del arnés, pero no consigue cerrar bien la vela. En este caso, retrasar los cabos un poco puede solucionar el problema. 

-Situaciones diferentes, posiciones distintas 
Suele ocurrir que las condiciones de viento varían cuando se navega. Es entonces cuando se debe variar la posición de nuestras manos para mejorar la técnica del windsurf. 
Si el viento sube y se navega con viento fuerte, se debe separar las manos para mantener mejor el equilibrio en las rachas y el choppy. La mano delantera se adelanta un poco y la trasera se retrasa para abrir y cerrar mejor la vela. Con viento fuerte, las manos un poco separadas nos ayudan a amortiguar mejor los cambios bruscos (rachas y mar picado) que implican esta situación. 
Si el viento baja o se navega con viento flojo, se debe juntar un poco las manos. De esta manera el cuerpo se adelanta y se libera peso de la popa de la tabla. Así, el pie de mástil (que es donde hay más manga y volumen) recibe más presión y la tabla navega mejor. 

-Palmas y palmas 
La posición de las palmas sí es importante en algunos casos concretos. En esos casos, como en las trasluchadas, la posición  de la palma facilitará la realización de la maniobra (como veremos más adelante). 

-El waterstart 
El movimiento que ayuda a levantarse desde el agua es sobretodo la fuerza que se hace en la botavara para tirar de ella y conseguir salir del agua. La vela se aguanta por el efecto del viento y eso permite agarrarse de la botavara con fuerza. En este caso, se debe tener las manos bien separadas en la botavara para poder hacer mejor la fuerza. Para poder levantarnos sobre la tabla, la mano delantera, y el brazo, tiran de la  botavara y la trasera tira y cierra la vela a la vez para coger más viento.  Una vez encima de la tabla se recupera la posición normal de las manos y reequilibra el aparejo para empezar a navegar. 

-La virada 
Una buena virada es sólo una buena coordinación de manos y piernas. En el momento de empezar la maniobra, retrasamos la mano trasera para cerrar la vela y ceñir al máximo. La mano delantera se posa en el mástil, mientras la trasera sigue cerrando la vela.  Entonces, sin soltar el mástil, la mano trasera viene al otro lado de la botavara y se sitúa como mano delantera, cogiendo la botavara. Soltamos entonces el mástil y la mano (que antes era la delantera) pasa a ser ahora la trasera. 

- La trasluchada 
Las manos tienen una gran importancia en el juego ya que son las que posicionarán el aparejo en cada momento de la maniobra para que éste trabaje bien y permita completar la trasluchada con éxito. Las manos controlan el aparejo, así como los pies controlan la tabla. 
Llegar a la trasluchada: Para entrarle bien a la trasluchada se debe llegar al largo, con una buena velocidad.  Las manos se encuentran en la posición que hemos considerado como 'correcta'. Navegando de manera relajada y entonces  lo primero en lo que se tiene que prestar atención es en reposicionar las manos. Hay que retrasar la mano trasera considerablemente (más o menos 10 a 20 cm.) y adelantar un poco la mano delantera. Además, se debe situar las palmas de la mano mirando hacia abajo. De esta manera se consigue una posición de equilibrio que te permite controlar mejor la maniobra. 
Empezar la trasluchada: Con las manos bien separadas puedes controlar la rotación y la fuerza del viento en la vela para acelerar o reducir la velocidad del giro. Los pies ya están canteando la tabla y las manos siguen enganchadas a la botavara. Mientras la mano trasera va cerrando la vela  para iniciar el giro, la mano delantera empuja de la botavara, extendiendo el brazo. Con esta extensión separamos la botavara del cuerpo y conseguimos un mejor equilibrio en el giro. Una vez que la vela se va acercando  a su momento de rotación abrimos la vela con la mano trasera. Las dos manos siguen bien fijas en la botavara cerrando y después abriendo la vela para seguir girando. 

En plena trasluchada: Una vez girando, la mano delantera sigue bien cogida, mientras que la trasera suelta la botavara y pilla el mástil por debajo (o directamente la botavara). La mano que está ahora cogiendo el mástil sigue fija hasta el final de la maniobra. La mano delantera sigue cogida hasta el último momento de la rotación de la vela. Esta posición permite además que haya un punto de apoyo para no perder el equilibrio y acerca el mástil hacia el windsurfero para ayudar a completar la trasluchada de la vela. En este punto es importante mantener la mano delantera bien cogida para que no se escape la vela. 

Completar la trasluchada: La vela ya ha pasado, se tiene una mano en el mástil y ahora se desliza por la botavara la mano delantera para que se convierta en trasera. Y luego se coge la botavara con la mano delantera para así, completar la maniobra. La mano trasera puede ir un poco atrás para acabar de cerrar el giro. 

-El cuidado
Para poder agarrar siempre con fuerza a la botavara, las manos deben estar en buenas condiciones. Varios factores pueden alterar la fiabilidad de esta unión. 

El frío: las bajas temperaturas que hacen que las manos se enfríen rápidamente por el viento nos dejan a veces sin fuerzas. Los guantes se imponen en muchos casos para seguir navegando. La única pega, es que con el grosor del guante, aumenta el diámetro total y se hace a veces difícil cerrar bien la mano, además de las molestias que se ocasionan en los antebrazos que pueden quedar agarrotados. Entonces los guantes abiertos por la palma son la mejor solución para impedir el enfriamiento rápido de las manos. 

Las llagas: Una serie de días de navegación muy seguidos después de un periodo largo de secano, pueden hacer que se produzcan llagas en las manos. La piel se levanta y entonces navegar se hace casi imposible. La herida es dolorosa y puede empeorar si no la cuidas. Lo mejor es ir directo a la farmacia en busca de un cicatrizante. Y si a pesar de la herida quieres seguir navegando, ponte una venda y algo que haga de almohadilla, recubierto todo con cinta americana que es lo único que resiste en el agua.

Callos: Son los amigos de los windsurfistas, pero los enemigos de las caricias suaves. La práctica constante del windsurf va provocando que se levanten callos en la palma de la mano. Las cremas hidratantes son la única solución posible para mitigar su rugosidad. 

Diámetro de la botavara: La tendencia que reduce el diámetro de la botavara ha ganado muchos adeptos en las últimas temporadas. El diámetro más reducido favorece que se pueda cerrar mejor la mano, especialmente para las chicas o para aquellos que no tienen una mano tipo Dunkerbeck, es decir inmensa.


Reglamento

El año 2007 ha significado un gran paso adelante para el windsurf profesional. Se han añadido 4 nuevos eventos al calendario anual sin olvidar la continuidad y expansión de los hasta ahora existentes. Además el viento ha sido excelente, pudiéndose celebrar 24 de las 25 las competiciones previstas.
Durante el evento de Sylt se reunió la junta de dirección de la PWA (1) en Hamburgo y se votaron algunas modificaciones de las normas actuales que serán vigentes para el 2008.
El número máximo de mangas en las competiciones de slalom será de 15 mangas, y se añade un tercer descarte después de la 13 manga.
Respecto al límite de material para el 2008 se continua con el mismo sistema de 4 velas y dos tablas por evento pero se añade un comodín, la posibilidad de registrar una tabla y vela extras para un solo evento del calendario.
Para 2009 se limitará el material a 6 velas y 3 tablas a registrar en el primer evento que se utilizaran durante todo el año. Para de este modo facilitar los desplazamientos de los corredores.
La fecha límite para que los fabricantes registren el material de slalom para la PWA 2008 es el 15 de diciembre 2007.
Para el slalom el tamaño mínimo de los números de vela pasa a una altura de 18cm, en Freestyle o wave los números pueden ser menores pero deben estar visibles y aparecer en los dos lados de la vela.
Cambio de formato para Freestyle: Se limita el número de maniobras. A partir de ahora el director de regata especificara un número máximo de maniobras por heat de las cuales se puntuara las mejores. De este modo se simplifica la tarea de los jueces. Además esto va a permitir a los corredores arriesgar más para mostrar sus maniobras más radicales.


Material

En windsurf, el material básico está formado por una media docena de elementos, elementos como la vela y la tabla, la botavara, el pie de mástil, la aleta de la tabla y el arnés.

La tabla es la embarcación, la superficie en la que nos pondremos de pie y sobre la cual navegaremos en el mar, las hay de varios tamaños o litros, y estos varían en función de nuestro nivel, las condiciones de viento, las condiciones del mar y la disciplina que practiquemos. Por otro lado está la vela, que es la superficie sobre la cual ejerce el viento su fuerza y que nos desplazará, las velas son de varios tamaños, y estos hay que usarlos en función del viento. A mayor viento, menor tamaño de vela. 

La boravara es el timón, es una pieza ovalada que se ubica alrededor de la vela, en el aparejo –conjunto formado por mástil, vela y botavara-, y que sirve para dirigir nuestra navegación. Junto a la botavara, la dirección o rumbo dependen muchísimo de la aleta, que se ubica bajo la popa de la tabla. 

Por último debemos destacar el arnés, cuya misión es fijar nuestro cuerpo a la vela.

Coste: Las tablas de windfsurf están entre los mil y dos mil euros apróximadamente, las velas, las más caras pueden superar los quinientos euros, mientras que las más baratas no pasan de los trescientos euros. El pie mástil sobre los treinta euros, para más información, entre en decathlon y varias páginas web de venta de estos materiales. 


Efectos derivados de la práctica del deporte
El windsurf desarrolla cualidades físicas motrices, como la fuerza y la resistencia. También combina la coordinación, dinámica (pues la tabla y, por tanto el windsurfista, está en movimiento contínuo) y segmentatia, entre ellas la coordinación óculo manual, es decir, el control de las manos, y la coordinación óculo pédica, el control de los pies. 
Por otro lado se desarrolla el equilibrio dinámico, la sujección a la tabla y el hecho de llevar la vela teniendo en cuenta el viento y las olas.
Mentalmente, además, se desarrollan capacidades de control de movimientos que deben estar coordinados y en un perfecto orden para no perder el equilibrio.


Windsurf en Estepona. 

CLUB NAUTICO ESTEPONA

Dirección: PUERTO ESTEPONA CR. CADIZ KM. 153 en: ESTEPONA ( MALAGA ) (España)
Teléfono: 952800954

Gestión: CLUB, ASOCIACION DEP



Trabajo realizado por: Sandra Rivas Díaz y Alicia Jiménez Ocaña.